Fundació Jaume BofillUniversitat Oberta de Catalunya (UOC)
Jordi Collet
Jordi Collet
Profesor de sociología de la educación de la Universidad de Vic

Profesor de sociología de la educación de la Universidad de Vic.

Las 3 cosas que he aprendido

Familias y escuela: ¿Qué vínculos para qué educación?
1

Construir un lugar físico y simbólico de las familias en el centro

La escuela de masas nació en Europa con la voluntad de educar a los niños y jóvenes en unos valores, una idea de infancia, etc. muy distintos de los que tenían las familias y la comunidad. Así, en su génesis, la escuela y el instituto no están pensados para ni con las familias. Esta dificultad estructural, esta falta de reconocimiento inicial de las familias como parte de los centros educativos es la que hoy en día entorpece muchas de las iniciativas de mejora de las relaciones entre docentes y padres y madres. Por eso, la primera propuesta es que los claustros se planteen la pregunta “¿Cuál es el lugar físico y simbólico que deben tener las familias en nuestro centro?”. Y, a partir de este interrogante sobre el espacio y el papel de los progenitores en las entradas y salidas, en las evaluaciones, en el gobierno de la escuela, en las entrevistas, etc., que se replanteen y vuelvan a practicar sus relaciones con las familias. 

2

Aumentar la cantidad y la calidad de los vínculos con las familias

La investigación nos dice que una de las características necesarias para el éxito académico es que la escuela i lo escolar formen parte, para los niños, jóvenes y sus familias, del “nosotros”. Para que se dé esto, el centro debe trabajar para construir un vínculo bueno y extenso con TODAS las familias del mismo. Es decir, el reto para los docentes es construir un vínculo cuantitativa y cualitativamente lo suficientemente vigoroso e intenso que permita, especialmente a las familias más alejadas de la “cultura escolar”, experimentar que ésta forma parte del “nosotros” y que no es ajena o indiferente. Este vínculo puede construirse desde unas entrevistas no finalistas y empáticas; desde unas reuniones pensadas para todas las familias; desde unos encuentros informales más interesados en construir vínculos que en juzgar moralmente las diferencias; con entradas en el aula de todas las familias; con la valoración mutua de la tarea educativa docente y familiar, etc.

3

Repensar el centro para acoger a TODAS las familias

Para que todas las familias encuentren su lugar en el centro y puedan construir un buen vínculo con los docentes, es necesario que se piense y se practique el centro en relación con la gran diversidad actual de familias. Así, la propuesta es la construcción de un plan de acogida al centro que permita acoger y construir un buen vínculo entre los docentes y todas las familias. Un plan que se replantee las entrevistas, la web, las comunicaciones, las reuniones, las fiestas, las salidas, los deberes, etc. con el objetivo de que todas las madres y todos los padres puedan sentirse acogidos, cómodos y con ganas de participar.

Otras voces de la comunidad educativa
Montserrat Fisas Ollé Montserrat Fisas Ollé
Docent en Educació de persones...
S’ha de garantir l’educació bàsica de totes les persones adultes...
Mª Núria Valls Molins Mª Núria Valls Molins
Educació de Persones Adultes
Avaluar competències
Antoni Giner Tarrida Antoni Giner Tarrida
Responsable de formació permanent...
La vinculació emocional entre pares i fills, un lligam que els...
jorge patricio pineida mena jorge patricio pineida mena
docente
la educación es un juego del aprendizaje
J. Gil J. Gil
Estudiant de màsters UAB i UOC
L'educació formal no limita la informal
Cristina Ramírez Roa Cristina Ramírez Roa
Professora de la Universitat de...
Enseñar implica comprensión, dedicación y aprendizaje continuos
Luis Antonio Medina Gonzalez Luis Antonio Medina Gonzalez
Profesor-lider. Profesor primario
RESPETO A LOS SABERES ANCESTRALES

Más información