Fundació Jaume BofillUniversitat Oberta de Catalunya (UOC)
Annie Kidder
Annie Kidder
Directora Ejecutiva de "People for Education".

Dirijo una organización en Canadá que trabaja para apoyar la educación pública logrando el compromiso de los padres y de los ciudadanos, investigando y trabajando con los legisladores para asegurarnos de que todos los alumnos tienen igualdad de oportunidades para el éxito. Me ocupo apasionadamente de la educación pública y de su impacto en la sociedad.

Las 3 cosas que he aprendido

Tenemos que tomarnos más en serio el papel de las familias y construir una mejor política para apoyarlo.
1

Lo que los padres hacen en casa es lo más importante para el éxito de los alumnos

En educación, tendemos a centrarnos en la implicación de los padres que podemos ver: padres que colaboran con la escuela, padres que participan en comités, padres que luchan por el cambio, etc.

Pero treinta años de investigación internacional muestran que lo que los padres hacen en casa es lo más importante para el éxito de los alumnos. La cuestión pues es cómo podemos llevar a los padres el mensaje sobre el compromiso que más importa. En lugar de centrar todos los esfuerzos en conseguir atraer a los padres a la escuela, las escuelas necesitan desarrollar mejores maneras de comunicarse con los padres en casa. Los padres deben saber que más importante que colaborar con la escuela, limitar el tiempo de ver la televisión en casa, o incluso controlar los deberes, hay cuatro cosas que pueden hacer que pueden marcar una gran diferencia: tener unas expectativas altas para sus hijos; hablarles cada día sobre la escuela; ayudarles a construir buenos hábitos y actitudes  de trabajo y leerles o leer con ellos lo más a menudo posible durante el máximo de tiempo posible.

2

Comunicación, colaboración y relaciones fuertes crean unos puentes vitales entre las escuelas y las familias

Unas relaciones fuertes entre las familias y la escuela tienen un impacto positivo en los alumnos, pero hay algunos elementos clave en los que las escuelas deben centrarse para que esta relación sea realmente efectiva.

-La relación debe ser colaborativa. La colaboración entre familias, profesores y otros actores de la escuela está vinculada con menos absentismo, un mayor compromiso por parte de los alumnos y mejores y más positives interacciones.

-La comunicación debe ser en ambos sentidos.  La comunicación en ambos sentidos permite aumentar la confianza entre profesores, alumnos y padres. Más confianza y una comunicación más efectiva facilita el paso de los alumnos entre la escuela y la casa, con una actitud positiva sobre ambos, lo que permite mayor resistencia y los logros. 

Las escuelas no pueden quedarse pasivas y esperar que las familias vayan a ellas. Deben tomar las riendas y asegurarse de que las herramientas que usan son relevantes para los padres, y que se enfrentan activamente a retos como comunicar con los padres que no pueden asistir al colegio, o que hablan idiomas distintos.

3

¿Quién se sienta a la mesa?

Los padres y las familias tienen papeles clave en el sistema educativo: con sus propios hijos, con las escuelas de sus hijos y con la gobernanza educativa. Los padres pueden ser defensores, comentaristas sobre las políticas y consejeros vitales para los educadores, los legisladores y todo el sistema político.

Pero cuando pensamos en el papel de los padres y de las familias en la gobernanza, es importante recordar que las capacidades para participar no están distribuidas de forma igualitaria entre todas las familias. Las puertas se abren para aquellos con el capital social para abrirlas, y las voces que se escuchan más a menudo en la educación acostumbran a ser las de los residentes desde hace tiempo, y las clases medias o altas con educación universitaria. Para muchas familias, el sistema educativo llega con barreras para su implicación, tanto a nivel individual como legislativo.

Nuestro objetivo debería ser trabajar para crear una mayor capacidad para que padres y familias pueden tener una voz en el sistema, al tiempo que mantenemos un “ojo en el premio” de la equidad de acceso y la equidad de los resultados.

Otras voces de la comunidad educativa
Immaculada Armadans Immaculada Armadans
Professora Agregada Departament...
L'educació ha de servir per gaudir de la vida i la...
Xavier Melgarejo Xavier Melgarejo
Psicòleg escolar i professor
L’escola ha de ser un espai de llibertat i d’afecte
Francesc Banyuls Llopis Francesc Banyuls Llopis
Director del Centre de Recursos...
Necessitat d'equilibri i permanència de les propostes de l...
Ismael Sanz Labrador Ismael Sanz Labrador
Director del Instituto Nacional de...
Habilidades digitales
Alexandre Camacho Prats Alexandre Camacho Prats
Doctor en Pedagogía y profesor
La calidad de nuestro sistema educativo se basa en la calidad...
FANNY AUQUILLA PACURUCU FANNY AUQUILLA PACURUCU
PSICÓLOGA CLÍNICA
LA EDUCACIÓN ES DIVERTIDA
MÓNICA MOYA LÓPEZ MÓNICA MOYA LÓPEZ
Pedagoga, autora i tutora de...
Aprovar no és aprendre

Más información